La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ha establecido para 2025 en España con efecto retroactivo desde el 1 de enero.
Esta actualización presenta un cambio significativo en la estructura salarial de nuestro país y afecta tanto a empresas, como autónomos y empleadores.
Según las cifras oficiales, con un incremento del 4,4% respecto al año anterior, el nuevo salario mínimo interprofesional se sitúa en 1.184 euros mensuales en 14 pagas (16.576 euros anuales).
A través de este artículo en Oteca le explicamos todo lo que tiene que saber sobre esta actualización.
¿Qué es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)?
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es la cantidad mínima que un empleador está obligado a pagar a un trabajador por su jornada laboral, según la normativa vigente en España.
Su objetivo es garantizar un nivel de ingresos mínimo que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas, promoviendo así la equidad y la protección laboral.
Este salario se establece por el Gobierno y se revisa de manera periódica, generalmente de forma anual, atendiendo a diversos criterios económicos y sociales.
¿Cuáles son algunos de los factores que influyen directamente en el salario mínimo interprofesional? Entre los factores determinantes en su actualización destacan:
- Índice de Precios al Consumo (IPC): Se analiza la evolución de la inflación para asegurar que el poder adquisitivo de los trabajadores no se vea afectado.
- Productividad media nacional: Se estudia el rendimiento del trabajo en el país para determinar una retribución acorde con la situación económica.
- Crecimiento económico y coyuntura general: Se tienen en cuenta índices como el PIB, el empleo y la estabilidad financiera del país.
- Negociación con agentes sociales: El Gobierno consulta a sindicatos y asociaciones empresariales para establecer un consenso sobre la subida del SMI.
El SMI es aplicable a todos los trabajadores, independientemente del tipo de contrato que tengan, ya sea a jornada completa, media jornada o contratos parciales.
Su aplicación varía en función de la jornada laboral, ajustándose proporcionalmente en los casos de empleo a tiempo parcial.
Diferencia entre salario base y salario mínimo interprofesional
Es común que exista confusión entre el Salario Base y el Salario Mínimo Interprofesional, ya que ambos conceptos están relacionados con la remuneración de los trabajadores. Lo cierto es que presentan diferencias importantes:
- Salario Base: Es la retribución fijada en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo correspondiente. No incluye complementos salariales, como horas extras, pluses de antigüedad, incentivos o pagas extraordinarias. En algunos casos, el salario base puede ser inferior al SMI, pero con la suma de complementos, el trabajador recibe un salario total superior.
- Salario Mínimo Interprofesional: Es el mínimo legal establecido por el Gobierno. A diferencia del salario base, el SMI no depende de convenios colectivos ni acuerdos individuales. Es un umbral que debe respetarse en todas las relaciones laborales, sin importar el sector o la actividad económica.
En términos prácticos, si un convenio colectivo establece un salario base inferior al SMI, el empleador deberá compensar la diferencia hasta alcanzar el mínimo legal.
Además, en la mayoría de los casos, el SMI no incluye retribuciones en especie, como alojamiento o manutención, a menos que se indique lo contrario en el contrato laboral.
¿Cuánto sube el Salario Mínimo Interprofesional este 2025?
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025 ha sido fijado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros anuales.
Este aumento supone un incremento del 4,4% con respecto al año 2024, consolidando una tendencia al alza en la retribución mínima que deben percibir los trabajadores en España.
Evolución del SMI en España: Incremento sostenido
El SMI ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Para comprender mejor la magnitud del aumento, podemos observar la evolución de los valores en los últimos ejercicios:
Año | SMI Mensual | SMI Anual | Incremento Anual |
---|---|---|---|
2025 | 1.184 € | 16.576 € | +4,4% |
2024 | 1.134 € | 16.036 € | +5% |
2023 | 1.080 € | 15.120 € | +8% |
2022 | 1.000 € | 14.000 € | +3,6% |
2021 | 965 € | 13.510 € | +1,6% |
2020 | 950 € | 13.300 € | +5,5% |
2019 | 900 € | 12.600 € | +22,3% |
2018 | 735,90 € | 10.302,60 € | +4% |
Desde 2018 hasta 2025, el SMI ha aumentado un 61%, consolidándose como la herramienta preponderante para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores con salarios más bajos.
Este crecimiento ha sido impulsado por la política gubernamental de acercar el salario mínimo al 60% del salario medio, en línea con las recomendaciones de la Carta Social Europea y los acuerdos con agentes sociales.
Salario Mínimo Interprofesional para media jornada y contratos parciales
Ya hemos dejado claro que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España se aplica como una referencia salarial independiente del tipo de contrato, es decir, tanto los trabajadores a jornada completa como aquellos con contratos parciales tienen derecho a recibir una remuneración proporcional al SMI establecido.
No obstante, cuando un trabajador desempeña su labor en un horario inferior a la jornada completa, su salario se calcula en proporción a las horas trabajadas.
Se puede afirmar, entonces, que el SMI no distingue entre tipos de contrato, pero sí se ajusta proporcionalmente.
Tabla de equivalencias del SMI según la jornada laboral
Jornada | Porcentaje de jornada completa | Salario Mensual (14 pagas) | Salario Anual |
---|---|---|---|
Jornada completa | 100% | 1.184 € | 16.576 € |
Media jornada | 50% | 592 € | 8.288 € |
Jornada reducida (75%) | 75% | 888 € | 12.432 € |
Jornada reducida (25%) | 25% | 296 € | 4.144 € |
Algunos puntos a destacar sobre el SMI en contratos parciales
- Obligatoriedad de la proporcionalidad: El SMI establece un umbral mínimo que no puede ser reducido, aunque el trabajador tenga un contrato a tiempo parcial. No importa si se trata de un contrato por horas, de media jornada o de jornada reducida, el cálculo siempre debe ser proporcional al tiempo de trabajo efectivo.
- Los complementos salariales no pueden compensar el SMI: Los convenios colectivos pueden establecer complementos salariales (por antigüedad, nocturnidad, turnicidad), pero estos no pueden incluirse en el cálculo del SMI base. Es decir, el trabajador debe recibir al menos la cantidad proporcional al SMI, sin contar los extras.
- Aplicación a contratos formativos y de prácticas: Los contratos de formación y aprendizaje o en prácticas deben respetar los mínimos del SMI, aunque pueden existir reducciones específicas en función del tipo de convenio aplicado.
- Importancia en el cálculo de indemnizaciones y cotizaciones: El SMI también influye en el cálculo de indemnizaciones por despido y cotizaciones sociales. Si un trabajador a tiempo parcial es despedido, su indemnización se calculará en función de su salario real, pero siempre respetando los mínimos del SMI proporcional.
Obligaciones para empresas
Las empresas con trabajadores en plantilla deben adaptarse a la nueva normativa que establece el nuevo SMI y la correspondiente subida de sueldo, lo que implica una serie de responsabilidades legales y administrativas.
Revisión de contratos y salarios
Todas las empresas deben asegurarse de que ningún trabajador perciba un salario inferior al nuevo SMI. Esto implica una revisión completa de:
- Nóminas individuales: Se deben actualizar los salarios de los empleados cuyos sueldos estuvieran por debajo del nuevo umbral.
- Contratos de trabajo: Si un contrato indica un salario inferior al nuevo SMI, este deberá ser modificado y ajustado conforme a la normativa vigente.
- Compensaciones y absorciones salariales: Algunas empresas aplican complementos salariales que pueden compensar la subida del SMI, siempre que los convenios lo permitan.
Pago de atrasos desde el 1 de enero de 2025
Dado que la subida del SMI tiene carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025, las empresas están obligadas a pagar la diferencia salarial correspondiente a los meses en los que el sueldo abonado haya sido inferior al nuevo mínimo.
Un ejemplo para entender este punto: si un trabajador cobraba 1.134 euros en enero y febrero de 2025, la empresa deberá abonarle 50 euros adicionales por cada mes atrasado para cumplir con el nuevo mínimo de 1.184 euros.
El incumplimiento de esta obligación puede derivar en sanciones y reclamaciones por parte de los empleados o la Inspección de Trabajo.
Actualización de convenios colectivos
Los convenios colectivos que establecen tablas salariales deberán ser revisados y adaptados para que ningún grupo profesional reciba un salario inferior al SMI vigente.
En sectores como la hostelería, agricultura o limpieza, donde los sueldos suelen ajustarse al mínimo legal, la actualización de estos convenios será importante para cumplir con la ley y evitar sanciones.
Incremento de costes laborales y cotizaciones
El aumento del SMI también supone un incremento en las cotizaciones sociales que deben asumir las empresas, lo que se traduce en:
- Mayores aportaciones a la Seguridad Social.
- Incremento en los costes de despido, ya que las indemnizaciones se calculan sobre la base del salario.
- Mayor impacto en sectores con gran cantidad de trabajadores con sueldos mínimos.
Estos cambios pueden afectar la planificación financiera de las empresas, por lo que es recomendable anticiparse y ajustar los presupuestos anuales.
Autónomos: ¿Cómo les afecta?
Los autónomos también deben adaptarse a la subida del SMI, especialmente si cuentan con empleados o si su base de cotización está vinculada a este salario.
Adaptación de los sueldos de sus empleados
Los autónomos que empleen trabajadores deberán:
- Actualizar sus nóminas para cumplir con el nuevo salario mínimo.
- Asegurarse de que los contratos de trabajo reflejen las nuevas condiciones salariales.
- Pagar los atrasos desde enero de 2025 si el salario abonado fue inferior al nuevo SMI.
Aumento en la cotización a la Seguridad Social
El SMI afecta directamente a la base mínima de cotización de los autónomos, por lo que muchos verán incrementadas sus cuotas mensuales a la Seguridad Social.
Por ejemplo, si un autónomo cotiza por la base mínima (anteriormente referenciada al SMI), su cuota mensual se incrementará en proporción a la subida salarial.
Este aumento supone un mayor gasto mensual, lo que puede impactar en la rentabilidad de pequeños negocios o trabajadores independientes con ingresos ajustados.
Estrategias para afrontar el impacto
Los autónomos pueden tomar medidas para minimizar el impacto de la subida del SMI en sus cuentas. Desde nuestra asesoría fiscal especializada recomendamos:
- Revisión de tarifas y precios de sus productos o servicios para compensar el aumento de costes.
- Optimización de gastos laborales y fiscales con la ayuda de nuestros asesores especializados.
- Planificación de pagos y reservas económicas para afrontar los nuevos compromisos salariales.
Efecto de la subida del SMI en distintos sectores
- Sectores con salarios bajos: Actividades como hostelería, agricultura y servicios domésticos experimentan un mayor impacto, ya que muchas de sus retribuciones están ligadas al SMI.
- Pymes y autónomos: Los pequeños negocios pueden enfrentar dificultades para asumir el aumento, lo que puede derivar en ajustes en el empleo o en los precios.
- Grandes empresas: En general, estas compañías no se ven tan afectadas, puesto que la mayoría de sus empleados ya perciben salarios superiores al SMI.
- Empleos públicos y subvencionados: La subida del SMI también afecta al gasto público. ¿Por qué? Porque incrementa las nóminas de ciertos trabajadores en la administración y en programas de empleo financiados por el Estado.
Oteca Asesores, asesoría fiscal siempre un paso por delante
Contar con nuestra asesoría fiscal de amplia experiencia es garantía de estar siempre un paso por delante de los problemas.
Con un equipo de profesionales multidisciplinar, le ofrecemos un servicio integral y especializado para encontrar respuestas en el área fiscal, contable, laboral y mercantil de su negocio.
Estamos a su entera disposición. Confíe en Oteca Asesores y contáctenos para empezar a trabajar de forma conjunta por su futuro.
Preguntas frecuentes acerca de la subida del SMI
¿Desde cuándo es efectiva la subida del SMI?
La subida del SMI tiene efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025, aunque fue aprobada oficialmente el 12 de febrero de 2025 mediante el Real Decreto 87/2025. Las empresas deben abonar las diferencias salariales correspondientes a los meses anteriores.
¿Qué ocurre si la empresa tiene pérdidas de ejercicios anteriores?
¿La subida del SMI afecta a las pensiones o al subsidio por desempleo?
Sí. La subida del SMI tiene impacto en varios aspectos:
- Pensiones no contributivas: El aumento del SMI puede repercutir en la cuantía de algunas pensiones mínimas.
- Subsidios por desempleo: Algunos subsidios están vinculados al SMI, por lo que sus importes pueden ajustarse.
- Salario inembargable: La cantidad de salario protegida ante embargos se incrementa, ya que se basa en el SMI.