Checklist fiscal para empresas tecnológicas: cumpla con Hacienda y gane en eficiencia

Orden y claridad fiscal: las bases del éxito para los negocios de tecnología en España

Las empresas tecnológicas deben cumplir con múltiples obligaciones fiscales. Una organización rigurosa de sus procesos contables es clave para evitar sanciones y mejorar la gestión interna.

El uso de herramientas digitales y asesoramiento especializado permite automatizar gran parte de la carga fiscal. Así, se consigue más eficiencia sin perder el control tributario.

Oteca Asesores ofrece esta guía con criterios claros y adaptados al contexto español. Le ayudará a identificar tareas críticas y mejorar su cumplimiento fiscal con tranquilidad.

¿Qué es un checklist fiscal y por qué es útil para las empresas tecnológicas?

Un checklist fiscal es una lista de tareas para cumplir con obligaciones fiscales periódicas. Sirve como guía para evitar errores y cumplir con Hacienda en tiempo y forma.

En el sector tecnológico, donde la automatización es habitual, este recurso evita despistes y refuerza la organización. Es especialmente útil en pymes y startups con recursos limitados.

Utilizar un checklist permite ganar eficiencia, ahorrar tiempo y reducir riesgos. Así, se convierte en una herramienta indispensable para negocios digitales en crecimiento.

Checklist fiscal para empresas tecnológicas

1. Alta de actividad y obtención del NIF o CIF
Toda empresa tecnológica debe estar dada de alta en la Agencia Tributaria. También debe contar con NIF o CIF para poder emitir facturas válidas.

2. Registro y clasificación de ingresos y gastos
Lleve un control riguroso de los movimientos contables. Clasifique los gastos y conserve los justificantes para asegurar su deducción.

3. Uso de software de facturación y digitalización de facturas
Utilice soluciones digitales adaptadas a pymes tecnológicas. Facilitan la emisión, el archivo y la validación de las facturas emitidas y recibidas.

4. Conciliación bancaria automática
Implemente herramientas que comparen los movimientos bancarios con su contabilidad. Esto reduce errores y mejora la fiabilidad de los registros.

5. Emisión de facturas con requisitos legales
Incluya datos obligatorios como fecha, descripción, NIF del emisor y receptor, base imponible e IVA. Una factura incorrecta puede invalidarse.

6. Presentación trimestral del modelo 303 (IVA)
Declare el IVA de forma trimestral (enero, abril, julio, octubre). Respete los plazos para evitar recargos y sanciones.

7. Declaraciones de retenciones e IRPF
Si contrata autónomos o empleados, presente las retenciones correspondientes (modelo 111 o 190). Gestione los pagos fraccionados correctamente.

8. Preparación del cierre contable y fiscal
Al final del ejercicio, revise las cuentas, los activos y pasivos. Ajuste amortizaciones y provisiones conforme a la normativa vigente.

9. Declaración del Impuesto sobre Sociedades
Presente el modelo 200 con todos los datos contables del ejercicio. Planifique con antelación para aprovechar deducciones disponibles.

10. Aplicación de deducciones fiscales por I+D+i
Las empresas tecnológicas pueden deducir gastos en innovación. Consulte si su proyecto cumple con los requisitos de deducción fiscal.

11. Revisión de beneficios fiscales por contratación
Analice si puede aplicar bonificaciones por contratar perfiles específicos. Existen incentivos para jóvenes o personas en exclusión social.

12. Compensación de bases imponibles negativas
Si tuvo pérdidas en años anteriores, puede compensarlas con beneficios actuales. Esto reduce la carga fiscal de forma legal.

13. Conservación y archivo digital de documentos fiscales
Guarde facturas, modelos y justificantes durante al menos 4 años. Use sistemas digitales seguros para facilitar auditorías.

14. Uso de asesoría contable digital especializada
Contar con asesoría especializada en empresas tecnológicas garantiza cumplimiento, ahorro de tiempo y una mejor toma de decisiones.

Oteca Asesores, su mejor aliado para gestionar empresas tecnológicas

En Oteca Asesores ayudamos a las empresas tecnológicas a cumplir con Hacienda sin perder eficiencia. Le ofrecemos asesoramiento personalizado y herramientas digitales avanzadas.

Nos adaptamos a las necesidades de su negocio para que pueda centrarse en crecer. Desde el alta fiscal hasta la declaración de impuestos, cubrimos todo el proceso.

Contacte con nosotros y descubra cómo optimizar su gestión fiscal con tranquilidad y seguridad. Estamos a su disposición para ayudarle a dar el siguiente paso.

Preguntas frecuentes acerca de las empresas tecnológicas

¿Qué es la factura electrónica y cuándo será obligatoria para las empresas tecnológicas?

La factura electrónica es un documento digital que sustituye a la factura en papel, garantizando su autenticidad e integridad mediante firma electrónica reconocida, sistemas EDI u otros métodos aprobados por la Agencia Tributaria. A partir de la entrada en vigor de la Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, su uso será obligatorio para todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos en España. Las empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros dispondrán de un año para adaptarse desde la publicación de la orden ministerial correspondiente, mientras que el resto tendrá un plazo de dos años. 

¿Qué es el sistema VERI*FACTU y cómo afecta a las empresas tecnológicas?

VERI*FACTU es un sistema que establece requisitos para los programas informáticos de facturación, con el objetivo de prevenir el fraude fiscal. Obliga a que los sistemas informáticos generen y conserven registros de facturación con medidas de seguridad como huellas digitales y firmas electrónicas. Además, permite la remisión de estos registros a la Agencia Tributaria en el momento de su expedición. Las empresas tecnológicas deben asegurarse de que sus sistemas de facturación cumplan con estos requisitos para evitar sanciones.  

¿Qué es la "tasa Google" y a qué empresas afecta?

La «tasa Google» es un impuesto sobre determinados servicios digitales que grava los ingresos generados por grandes empresas tecnológicas, como buscadores, plataformas y redes sociales. En España, se aplica a empresas con ingresos globales superiores a 750 millones de euros y con una facturación en el país superior a 3 millones de euros. Su objetivo es asegurar que estas multinacionales contribuyan fiscalmente en los países donde operan, independientemente de su presencia física.

¿Qué es el régimen fiscal de "Patent Box" y cómo pueden beneficiarse las empresas tecnológicas?

El régimen «Patent Box» permite a las empresas reducir la base imponible del Impuesto sobre Sociedades por los ingresos derivados de la cesión de determinados activos intangibles, como patentes, modelos o diseños. En España, este incentivo fiscal puede suponer una reducción del 60% de las rentas procedentes de dichos activos, fomentando así la inversión en innovación y desarrollo tecnológico.  

¿Cómo tributan las aplicaciones y servicios digitales en España?

Las aplicaciones y servicios digitales están sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en España. Esto significa que las empresas que venden aplicaciones o servicios digitales a consumidores españoles deben aplicar el IVA correspondiente y remitirlo a la Agencia Tributaria. Además, si operan en múltiples países, deben cumplir con las obligaciones fiscales de cada jurisdicción, lo que puede requerir registros adicionales y el uso de sistemas de facturación adaptados.  

¿Qué deducciones fiscales existen por actividades de I+D+i?

Las empresas que realicen actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) pueden beneficiarse de deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades. En general, se puede deducir el 25% de los gastos efectuados en el período impositivo por este concepto. Si los gastos en I+D superan la media de los dos años anteriores, se puede aplicar un 42% sobre el exceso. Además, existe una deducción adicional del 17% por gastos de personal investigador.  

¿Qué es el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y quiénes están obligados a pagarlo?

El IAE es un impuesto que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas en el territorio español. Están obligadas a pagarlo las empresas que facturen más de 1 millón de euros anuales. Sin embargo, existen exenciones y bonificaciones para nuevas empresas y determinadas actividades. Es importante que las empresas tecnológicas verifiquen su situación para cumplir con esta obligación fiscal y evitar sanciones.

Hablemos sin compromiso.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre y Apellido
Casillas de verificación